RCPD-6000 |
Curso Introductorio UPAZ
RCPD-6000-Curso Introductorio UPAZ3CreditsEl Curso Introductorio UPAZ provee un preámbulo crítico y conciso al amplio campo de los "Estudios de Paz" para los estudiantes en TODOS los programas de UPAZ. Inicialmente se abordan los principales fundamentos conceptuales y teóricos de los orígenes y desarrollo de los estudios de paz como un área interdisciplinaria dentro de los campos de las relaciones internacionales y la economía política. A partir de un análisis crítico de políticas, estrategias, instituciones, organizaciones y movimientos, el curso examina una serie de cuestiones, dimensiones, perspectivas y paradigmas fundamentales para comprender las causas profundas de los conflictos y la violencia, y estrategias constructivas para abordarlas y construir la paz. Con contextos contemporáneos globales, internacionales, regionales, nacionales y locales. Los conceptos básicos incluyen la militarización, el desarme y el control de armamentos; violaciones de derechos humanos y promoción; las desigualdades de género, la violencia de género y la incorporación de la perspectiva de género; La violencia estructural, la seguridad humana, el desarrollo y la globalización; sostenibilidad del medio ambiente; responsabilidad social corporativa; el derecho internacional en los conflictos y la consolidación de la paz; identidades culturales y religiosas; papel de los medios de comunicación en los conflictos y en la consolidación de la paz; estrategias de no violencia; y educación para la paz. Este curso de introducción será esencial para catalizar la conciencia, comprensión y motivación de los estudiantes de UPAZ en diversos programas académicos para relacionar, fundamentar e intersectar sus áreas específicas de interés académico y profesional con ideas teóricas, conceptuales y analíticas básicas en estudios de paz.
|
Mandatory |
Facultad Residente UPAZ ()
|
3 |
3 weeks |
29-Aug-2022 16-Sep-2022 |
1:00pm.-3:50pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6004 |
Fundamentos de Derecho Internacional de...
RCPD-6004-Fundamentos de Derecho Internacional de los Derechos Humanos2CreditsEl derecho internacional de los derechos humanos es una rama del derecho internacional público. Si bien podemos rastrear sus orígenes siglos atrás, a nivel internacional se desarrolló principalmente en el siglo XX. Más allá de las normas, ¿qué son o pretenden ser realmente los derechos humanos? ¿Qué protegen y cómo se protegen? ¿Por qué un sistema universal y unos sistemas regionales de protección de derechos humanos? ¿Qué sucede cuando se violan tales derechos? ¿Es posible reparar esa violación? ¿Es viable solucionar tal violación y, en ese caso, a través de qué mecanismos? El curso analizará éstas y otras preguntas, desde perspectivas teóricas y prácticas.
|
Mandatory |
Carlos Núñez Núñez(Costa Rica)
Carlos Núñez NúñezCosta Rica
Carlos Núñez Núñez es Especialista Profesor de la Escuela Judicial de Costa Rica en los programas de Especialización Penal y Formación Inicial desde el año 2010. Se desempeña como Juez Penal desde el año 2003 y ha ejercido cargos como Fiscal de la República y Juez de Sentencia. Ha dictado diversas conferencias nacionales e internacionales, entre las que destacan: “La Etapa de investigación e intermedia en el proceso penal acusatoria en Costa Rica”, dictada en el Instituto Nacional de Ciencias Penales del Distrito Federal de México en febrero de 2013, además de otras como “Resoluciones judiciales y legitimación social” en Mazatlán, México; “El sistema acusatorio en Costa Rica” en Oaxaca, México; y “La democratización del lenguaje judicial” ante el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal de México. También planteó el tema “La etapa de investigación en el proceso acusatorio y el sistema costarricense: asignatura pendiente” en la Universidad de Belgrado en Buenos Aires, Argentina. Cuenta con publicaciones en materia penal y sobre independencia judicial.
|
2 |
2 weeks |
21-Sep-2022 04-Oct-2022 |
9:00am.-12:00pm. |
|
RCPD-6035 |
Seminario sobre Paz y Crimen...
RCPD-6035-Seminario sobre Paz y Crimen Organizado 1CreditsEl seminario sobre Paz y Crimen Organizado es destinado a la enseñanza y comprensión del concepto del Crimen Organizado Transnacional y como este se relaciona en la dinámica de la paz en tres diferentes niveles de análisis: local, nacional e internacional. A partir del marco conceptual propuesto por Johan Galtung para la comprensión de la violencia y la paz, este taller tendrá como principal foco el abordaje transdisciplinar, trayendo para el centro de la discusión la perspectiva del crimen transnacional como amenaza a la cohesión social y con el impacto en la fragilidad del Estado.
|
Mandatory |
Maurício Vieira(Brazil)
Assistant Professor and Head of the Chair on “Countering and Preventing Illicit Trade and Transnational Organized Crime”
Maurício Vieira is Assistant Professor and Head of the Chair on “Countering Illicit Trade and Preventing Transnational Organized Crime” at the University for Peace (headquarters in Costa Rica), established by the General Assembly of the United Nations. Prior to this position, he assumed a position as Visiting Doctoral Researcher at the Norwegian Institute of International Affairs (NUPI) in Oslo, Norway; at the Graduate Institute in Geneva (Switzerland); and at the University for Peace (Costa Rica). He obtained his Ph.D. in International Politics and Conflict Resolution from the University of Coimbra, Portugal (summa cum laude); MA in International Relations with a focus on Peace and Security Studies; a Specialization Diploma in International Law and BA in Journalism, these last two degrees from the University of Fortaleza, Brazil. His areas of research focus on the analysis of decision-making within international organizations, institutional approaches on labeling and framing, and ‘post-conflict’ peacebuilding under the scope of the UN, and Peace Research within Transnational Organized Crime. He is currently an external associate researcher at the Nationalities Observatory and the Laboratory on the Study of Conflict and Violence, both associated at the Ceará State University, in Brazil.
|
1 |
1 week |
05-Oct-2022 11-Oct-2022 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6005 |
Fundamentos de Ambiente y Desarrollo
RCPD-6005-Fundamentos de Ambiente y Desarrollo3CreditsEn este curso nos familiarizaremos con temas contemporáneos del manejo sostenible del medio ambiente. El curso dará inicio abarcando temas centrales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Límites Planetarios y las complejidades de avanzar en el tema de sostenibilidad. En la segunda semana se abordan varios temas como la deforestación, la conservación de la biodiversidad, y el cambio climático. La tercera semana se enfoca en la justicia ambiental. A través del curso los estudiantes examinarán artículos con distintos puntos de vista y analizaremos casos de estudios donde se unen la teoría y la práctica.
|
Mandatory |
Jan Breitling(Germany)
Jan Breitling is an Assistant Professor in the Department of Environment and Development at University for Peace. He holds a BSc. in Tropical Forestry, from the Technological Institute of Costa Rica, and a MSc. in Environmental Sciences from WUR Wageningen University and Research Center, The Netherlands. His research interests include root causes of deforestation and Global Environmental Change, and Environmental Governance, specifically market based approaches addressing biodiversity conservation and Climate Change.
Olivia Sylvester(Canada)
Olivia Sylvester, Ph.D., is the Head of the Environment, Development and Peace Department, and assistant professor at the University for Peace. She is also an adjunct professor for Long Island University and teaches in their Global Studies programme. In the last decade, Olivia’s research program has focused on food security, sustainable agriculture, climate change, environmental justice, and gender. Specifically, she works with Indigenous people, women, small-scale farmers, and youth on these topics. Her research is driven by social and environmental justice and she uses relevant methodologies (e.g., Indigenous, feminist) to achieve these goals. Olivia is also member of the International Union for Conservation of Nature, the International Society of Ethnobiology, and the Intellectual Property Issues in Cultural Heritage Project. Being active within these networks allows her to work at the interface of policy and practice.
Alonso Muñoz(Costa Rica)
Alonso Muñoz is Instructor in the Department of Environment and Development at the University for Peace, where he coordinates the Master of Arts (MA) degree in Responsible Management and Sustainable Economic Development (RMSED). He holds a BSc. in Electrical Engineering from the University of Costa Rica and a Msc. in Business Administration. He has worked in the private sector as a consultant and as an entrepreneur, and has volunteered on various national and international projects regarding peace education, migration, environmental impact of systems and Social Enterprises. His most recent work revolves around Circular Economy, a field that he feels passionate about, and for which he has high expectations. He is a novelist, a blogger, a peace advocate, an entrepreneur and passionate about social and environmental development.
|
3 |
3 weeks |
17-Oct-2022 04-Nov-2022 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6026 |
Métodos de Investigación (3 créditos)
RCPD-6026-Métodos de Investigación (3 créditos)3CreditsEn este curso haremos un examen crítico de la metodología de investigación. Primero vamos a explorar la estructura básica de un programa de investigación y examinar los orígenes teóricos y filosóficos de diferentes enfoques de investigación. Vamos a guiar a los estudiantes a medida que aprenden a vincular diferentes métodos de recopilación de información a un enfoque de investigación dado. Para asegurar que los estudiantes adquieren experiencia práctica, complementaremos charlas con talleres prácticos.
|
Mandatory |
Olivia Sylvester(Canada)
Olivia Sylvester, Ph.D., is the Head of the Environment, Development and Peace Department, and assistant professor at the University for Peace. She is also an adjunct professor for Long Island University and teaches in their Global Studies programme. In the last decade, Olivia’s research program has focused on food security, sustainable agriculture, climate change, environmental justice, and gender. Specifically, she works with Indigenous people, women, small-scale farmers, and youth on these topics. Her research is driven by social and environmental justice and she uses relevant methodologies (e.g., Indigenous, feminist) to achieve these goals. Olivia is also member of the International Union for Conservation of Nature, the International Society of Ethnobiology, and the Intellectual Property Issues in Cultural Heritage Project. Being active within these networks allows her to work at the interface of policy and practice.
|
3 |
3 weeks |
07-Nov-2022 25-Nov-2022 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6022 |
Métodos de Negociación (3 créditos)
RCPD-6022-Métodos de Negociación (3 créditos)3CreditsEste curso tiene como fin que las personas participantes puedan explorar, desarrollar y aplicar los conocimientos sobre una de las formas tradicionalmente más reconocidas en el abordaje a los conflictos “la negociación”. De esta forma, al finalizar el curso los y las participantes estarán en capacidad de aplicar técnicas de negociación para gestionar los conflictos tanto a nivel personal como profesional, lo cual, además, les permitirá desempeñar el ejercicio de conciliación y/o mediación con mayor facilidad y desenvolvimiento práctico, al tener mayor comprensión del abordaje al conflicto y de las formas de comunicación asertiva para transformar los conflictos.
|
Mandatory |
Sharon López(Costa Rica)
Sharon Lopez es graduada de la Universidad para la Paz, en la Maestría en Educación para la Paz y de la Universidad Nacional, de la Maestría en Estudios Latinoamericanos con énfasis en cultura y desarrollo. Actualmente, es Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Costa Rica.
|
3 |
3 weeks |
28-Nov-2022 16-Dec-2022 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6023 |
Fundamentos de Estudios de Paz...
RCPD-6023-Fundamentos de Estudios de Paz y Conflicto (2 créditos)2CreditsIntroducción a los estudios de paz y conflictos en el marco de la Investigación para la Paz, abordando diversos enfoques y ámbitos de acción. Este módulo pretende proporcionar un conocimiento especializado sobre los fundamentos de la paz y las aportaciones más relevantes de la transformación de los conflictos. Para ello el curso se estructura en dos bloques: en el primero se realiza una aproximación conceptual a las nociones de paz y conflicto y se analizará la historia y evolución de los Estudios de Paz desde la perspectiva filosófica, de relaciones internacionales y en relación con el desarrollo, los derechos humanos, la cultura de paz y no violencia. Se abordará la transformación pacifica de los conflictos en sus diferentes dimensiones desde la interpersonal a la internacional, incluyendo los elementos claves para la negociación y mediación; así como la noción de construcción de paz, desde la prevención hasta la rehabilitación, examinando la contribución de los actores internacionales a este proceso. Se analizarán algunos casos de estudios y buenas prácticas en la consecución de una paz sostenible.
En el segundo bloque se explica la relación de la paz con el desarrollo y la Agenda 2030, la cultura de paz y el multilateralismo, la incorporación de la perspectiva de género Y se presentarán algunas experiencias de las organizaciones de la sociedad civil.
El curso ofrecerá herramientas conceptuales para analizar el contexto actual, desde unos valores relacionados con el diálogo, la justicia, la igualdad y la sostenibilidad.
Este módulo tiene un doble carácter, cognoscitivo y analítico. Por una parte, cada participante podrá conocer las categorías y conceptos esenciales en la Investigación para la Paz—como “paz positiva”, “construcción de paz”, “transformación pacífica de los conflictos” ...—. Por otro lado, se promoverá un aprendizaje crítico, de manera que cada participante pueda formular juicios razonados sobre los debates más relevantes en el ámbito de la paz, los derechos humanos y el desarrollo. Se tendrán en cuenta la experiencia, los intereses y necesidades del alumnado para integrarlo en el proceso de aprendizaje y valorizar la diversidad de contextos y experiencias del grupo.
|
Mandatory |
Manuela Mesa(España)
Manuela Mesa es Co-Directora del Instituto Universitario DEMOSPAZ en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ) de la Fundación Cultura de Paz, Vicepresidenta de WILPF-España (Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad), Miembro del Comité Internacional de la red Global Action to Prevent War y del Comité de Expertos sobre el Peace Index. Adicionalmente, dirige el anuario de CEIPAZ sobre paz y conflictos desde el 2004 hasta la actualidad, es Vocal Experta en el Consejo de Cooperación (2009-2012) y Miembro del Consejo de Redacción de la revista Documentación Social y de Pensamiento Propio. Se desempeña como profesora y docente en diversos programas de maestría, cursos y seminarios. Ha sido presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) en el periodo 2006-2013. Sus líneas de investigación actuales se centran en el papel de la sociedad civil en la construcción de la paz y en particular sobre el papel de las mujeres en la construcción de la paz, violencia transnacional en Centroamérica y Comunicación y Educación para el Desarrollo.
|
2 |
2 weeks |
09-Jan-2023 20-Jan-2023 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6032 |
Seminario: Resolución de Conflictos Parte...
RCPD-6032-Seminario: Resolución de Conflictos Parte I1CreditsLa primera parte del curso “Seminario: Resolución de Conflictos” ahondará en los métodos alternativos de conflictos desde una perspectiva práctica y aplicada al entorno actual, enfocándose específicamente en el uso de las nuevas tecnologías y específicamente en los ODR o Métodos Alternativos de Resolución de Controversias Online. Como tal, el curso funge como un puente entre el resto de cursos que se imparten durante la Maestría y busca que las y los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos adquiridos mediante la realización de ejercicios prácticos de simulación de negociaciones en un entorno virtual.
Se espera que los estudiantes manejen y comprendan los conceptos básicos relacionados con los métodos alternativos de solución de controversias y especialmente la negociación. Para ello se emplearán las lecturas y contenidos de los cursos anteriores, con especial énfasis en el curso de Métodos de Negociación, impartido por la Profesora Sharon López.
|
Mandatory |
Juan José Vasquez Pacheco(Costa Rica)
Juan José Vasquez PachecoCosta Rica
Juan José es mediador certificado por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Estudió Derecho y Psicología en la Universidad de Costa Rica, en donde laboró como Asistente Administrativo en Consultorios Jurídicos. Ha trabajado como Asistente del Secretario en la Corte Centroamericana de Justicia, en Managua, Nicaragua y ha prestado servicios como mediador en las Casas de Justicia que tiene el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica a lo largo del país. Realizó su maestría en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo en la Universidad para la Paz, en donde actualmente se desarrolla como Asesor Legal y como profesor en temas de resolución de conflictos, paz y mediación.
Juan Jose is a certified mediator by the Costa Rican Bar Association. He studied Law and Psychology at the University of Costa Rica, where he worked as an Administrative Assistant in the Legal Clinic. He has worked as an intern at the Central American Court of Justice, in Managua, Nicaragua and has served as a mediator in the Houses of Justice held by the Ministry of Justice and Peace of Costa Rica throughout the country. He completed his master's degree in Conflict Resolution, Peace and Development at the University for Peace, where he currently works as a Legal Advisor and as a professor on conflict resolution, peace, negotiation and mediation issues. He is deeply interested in peace, conflict and mediation.
|
1 |
1 week |
23-Jan-2023 27-Jan-2023 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6016 |
Seminario Taller: Temas de la...
RCPD-6016-Seminario Taller: Temas de la Agenda Internacional (3 créditos)3CreditsTres seminarios sobre temas de la agenda internacional.
|
Mandatory |
Mariateresa Garrido Villareal(Venezuela)
Mariateresa Garrido VillarealVenezuela
Dr. Mariateresa Garrido (Venezuela) is an Assistant Professor in the Department of International Law at UPEACE and the Doctoral Committee Coordinator. She is an international lawyer and holds a Doctorate from UPEACE. Her main research area is related to the exercise of the right to freedom of expression and the protection of journalists in Latin America; but she is also researching on the interaction between human rights and Information and Communication Technologies. She uses mixed methodologies and legal research to explore linkages between the law, journalism and new technologies. She also holds two Master’s Degrees; one from UPEACE in International Law and the Settlement of the Disputes and one from the Central University of Venezuela in Public International Law.
Marcia Aguiluz(Costa Rica)
Ana Marcia Aguiluz Solo, es abogada costarricense, graduada de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica en el 2001. Realizó una Maestría en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos en la Universidad para la Paz en Costa Rica en el año 2004, y en el 2006 se egresó la Maestría Académica en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica. Se desempeñó como Asesora Legal externa de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se incorporó al Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) en el año 2006, inicialmente como abogada responsable de los asuntos para Honduras y Nicaragua, representando víctimas de violaciones de derechos humanos. En el 2013, fue nombrada Directora para Centroamérica y México de CEJIL, cargo que ejerció hasta diciembre de 2018. Marcia Aguiluz Soto es además especialista en resolución alternativa de conflictos y ha impartido cursos sobre este tema en la Universidad Nacional de Costa Rica, en la Universidad La Salle de Costa Rica, en el Colegio de Abogados de Costa Rica, en el Programa FLACSO para República Dominicana y en la Universidad Latina de Costa Rica. Sobre temas relacionados con derechos humanos, es Profesora Visitante de la Universidad para la Paz. Actualmente, es consultora internacional en derecho internacional de los derechos humanos.
Patricia Casanova(Italia)
Highly motivated professional and professor, with a demonstrated experience in the education and service management industry. Skilled in Marketing and Sales, Communication, Enrollment, Negotiation, Business Planning, Market Research. Management of multicultural groups at different levels. Graduate professor and trainer for companies. More than 20 years of professional and teaching experience in Venezuela and Costa Rica.
|
3 |
3 weeks |
30-Jan-2023 17-Feb-2023 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6014 |
Introducción al Estudio del Sistema...
RCPD-6014-Introducción al Estudio del Sistema de ONU (2 créditos)2CreditsEl Sistema de las Naciones Unidas fue creado y se ha mantenido vigente por más de 70 años para perseguir los declarados objetivos de: "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”; “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas”; “crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional”; “promover el progreso social”; y “elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.
Comúnmente se deduce de esta declaración con la que comienza el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas que el objetivo supremo de dicha Organización es el mantenimiento de la paz. Sin embargo, pocas cosas han resultado tan difíciles de definir como la paz, y, mucho peor aún, menos cosas se muestran más difíciles de ser alcanzadas o al menos aproximadas. Paradójicamente, es casi imposible encontrar quien esté dispuesto a declarar que se opone a la paz. Aun los que inician o respaldan guerras y los que justifican la violencia, candorosa o cínicamente, consistentemente describen sus acciones como medidas temporarias necesarias para alcanzar una supuesta paz más perfecta y más duradera.
En este ámbito ambiguo, no privativo de los siglos XX y XXI, es en el que se fundó y se desarrolla el Sistema de las Naciones Unidas. Su historia muestra éxitos y fracasos, avances y retrocesos. Como organización constituida por 193 Estados, su funcionamiento presenta una tremenda complejidad. Su eficacia está condicionada por la capacidad de 193 representaciones gubernamentales para alcanzar acuerdos políticos, presupuestarios y operativos. La posición de cada representación gubernamental asume, además, diferentes matices en función de las ideologías e intereses de los cambiantes gobiernos de cada Estado.
Debe sumarse a esto el desafío que la cultura organizacional del mismo Sistema de las Naciones Unidas, fuertemente determinada por los patrones culturales del mundo diplomático, impone a la capacidad del Sistema para implementar las decisiones que los 193 Estados logran acordar.
Por estas razones, en especial durante la última década, abundan las discusiones acerca de: la relevancia y del papel que debe cumplir el Sistema de la Naciones Unidas en el mundo actual; las necesidades de renovación (desde el funcionamiento del Consejo de Seguridad hasta las capacidades operativas y la eficacia de sus distintas misiones en todo el mundo); la responsabilidad y la obligación de rendición de cuentas de sus funcionarios en el logro de los objetivos fijados por las resoluciones de los Estados Miembros y en la eficiencia en el manejo de los bienes asignados; la estructura de financiamiento del Sistema; y acerca de la conveniencia y manera en la que las Naciones Unidas deben (o no) asociarse con Organizaciones No Gubernamentales, empresas y sociedad civil en general para alcanzar sus objetivos.
El curso RCPD-6014 enfoca los temas mencionados más arriba a través de presentar y analizar opiniones de filósofos, políticos, diplomáticos, funcionarios y escritores, y los propios documentos de las Naciones Unidas, generando un ambiente de participación de los alumnos para establecer una base de conocimiento y percatación que les permita elaborar ideas y desarrollar iniciativas para su desarrollo profesional.
|
Mandatory |
Mónica Paniagua(Costa Rica)
Mónica PaniaguaCosta Rica
Mónica Paniagua (Costa Rica)
Coordinadora de programas y profesora visitante de la Universidad para la Paz en el campo de los estudios paz y conflicto, con énfasis en migración y refugio. Internacionalista y graduada de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la paz de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Maestría en Estudios.
Internacionales de Paz de la Universidad para la Paz. Trabajó como oficial de protección en Sudán del Sur, donde implementó un proyecto de Respuesta Humanitaria en el área del estado de Jonglei; bajo el mismo tema de protección de civiles trabajo en Myanmar, esta vez centrándose en el monitoreo de alto al fuego. Actualmente, coordina un programa humanitario para UPAZ que se centra en la migración y los refugiados.
Short Bio in English
Monica Paniagua (Costa Rica)
Monica Paniagua holds a BA degree in International Relations and two MA degrees in Human Rights and Education from National University of Costa Rica and in International Peace Studies from UPEACE. She worked as protection officer in South Sudan and Myanmar prior to working at UPEACE as program coordinator. Her areas of study are migration and refugee law, humanitarian response and irenology.
|
2 |
2 weeks |
20-Feb-2023 03-Mar-2023 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6033 |
Seminario: Resolución de Conflictos Parte...
RCPD-6033-Seminario: Resolución de Conflictos Parte II1CreditsLa segunda parte del curso “Seminario: Resolución de Conflictos” ahondará en los métodos alternativos de resolución de conflictos y negociación desde una perspectiva práctica y aplicada al entorno actual. De esta manera, el objetivo de la segunda parte del curso Seminario de Resolución de Conflictos es unir el conocimiento desarrollado durante la maestría y aplicarlo plenamente en la resolución de prácticas. Como tal, el curso funge como un puente entre el resto de los cursos que se imparten durante la Maestría y busca que las y los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos adquiridos mediante la realización de una negociación real y la presentación y defensa de una propuesta de proyecto para una Agencia de Naciones Unidas.
Se espera que los estudiantes manejen y comprendan los conceptos básicos relacionados con los métodos alternativos de solución de controversias y especialmente la negociación, y que puedan aplicarlos a lo largo de los días del curso. Para ello se emplearán las lecturas y contenidos de los cursos anteriores, con especial énfasis en el curso de Métodos de Negociación, impartido por la Profesora Sharon López.
|
Mandatory |
Juan José Vasquez Pacheco(Costa Rica)
Juan José Vasquez PachecoCosta Rica
Juan José es mediador certificado por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Estudió Derecho y Psicología en la Universidad de Costa Rica, en donde laboró como Asistente Administrativo en Consultorios Jurídicos. Ha trabajado como Asistente del Secretario en la Corte Centroamericana de Justicia, en Managua, Nicaragua y ha prestado servicios como mediador en las Casas de Justicia que tiene el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica a lo largo del país. Realizó su maestría en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo en la Universidad para la Paz, en donde actualmente se desarrolla como Asesor Legal y como profesor en temas de resolución de conflictos, paz y mediación.
Juan Jose is a certified mediator by the Costa Rican Bar Association. He studied Law and Psychology at the University of Costa Rica, where he worked as an Administrative Assistant in the Legal Clinic. He has worked as an intern at the Central American Court of Justice, in Managua, Nicaragua and has served as a mediator in the Houses of Justice held by the Ministry of Justice and Peace of Costa Rica throughout the country. He completed his master's degree in Conflict Resolution, Peace and Development at the University for Peace, where he currently works as a Legal Advisor and as a professor on conflict resolution, peace, negotiation and mediation issues. He is deeply interested in peace, conflict and mediation.
|
1 |
1 weeks |
06-Mar-2023 10-Mar-2023 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6034 |
Conflictos, Violencia y Construcción de...
RCPD-6034-Conflictos, Violencia y Construcción de Paz en Iberoamérica2CreditsA pesar de que no se hayan producido conflictos violentos interestatales en Iberoamérica durante este siglo, esta región (exceptuando a España) es considerada una de las más violentas, pues alberga a 14 de los 20 países más violentos del mundo. Una cuarta parte de todos los asesinatos en el planeta ocurren en cuatro países latinoamericanos: Brasil, Colombia, México y Venezuela (Instituto Igarape, 2017).
La violencia política y las desigualdades económicas y sociales están en el corazón de la violencia y los conflictos intra-estatales en América Latina y el Caribe, así como en España. La falta de institucionalidad, un estado de derecho débil, las percepciones generalizadas de corrupción y las dinámicas transnacionales (como el narcotráfico, el crimen organizado, los movimientos guerrilleros y otros actores armados) constituyen factores adicionales que contribuyen a la prevalencia de conflictos violentos y prolongados en esta región. De igual manera, el desafío de la secesión nuevamente confronta España con una serie de conflictos con tinte nacionalista que alcanzaron niveles de violencia elevados durante la última década.
En este contexto, es importante recurrir a un conjunto diversificado e innovador de herramientas, estrategias y mecanismos que va mucho más allá de los instrumentos tradicionales que garantizan la 'seguridad nacional' (como el uso de las fuerzas armadas), para no solo contener la violencia directa sino también para promover la reconciliación social, la igualdad de oportunidades y la promoción de una justicia social, como medios para transformar las sociedades hacia una coexistencia pacífica sostenible.
Este curso introduce el campo de los estudios de conflicto y paz mientras aplica teorías y conceptos específicamente al contexto iberoamericano. Desarrollando la capacidad de los/as estudiantes para analizar las dinámicas sociales y políticas de la región en esta materia.
Los/as estudiantes aprenderán sobre los conceptos claves de la transformación de conflictos, la importancia de su análisis y las opciones de respuestas no violentas para prevenir y resolver conflictos y garantizar una transformación sostenible de los mismos. En la segunda parte del curso, los/as estudiantes tendrán la oportunidad de aprender y ahondar conocimientos sobre mediación y diálogo sostenido como técnicas de resolución de conflictos. Se involucrarán en simulaciones, juego de roles y otros recursos para el efecto.
|
Mandatory |
Adriana Salcedo(Ecuador/United States)
Adriana SalcedoEcuador/United States
Biography
Head and Assistant Professor, Department of Peace and Conflict Studies
Dr. Adriana Salcedo is a scholar-practitioner in the field of conflict transformation and peacebuilding with a focus on conflict, gender, identity and migration. She holds a Doctorate in Conflict Analysis and Resolution from the George Mason University School for Conflict Analysis and Resolution (S-CAR), in Virginia, United States. For this degree, she conducted extensive research on forced migration, conflict and the social integration of refugees in the Colombian-Ecuadorian borderlands and in inner cities in Ecuador. She is deeply committed to achieving positive social change through non-violent means and to strengthening social actors including grass-roots organizations, indigenous communities and minority groups through her research and practice.
Adriana has taught courses at the Simón Bolívar Andean University in Quito, Ecuador, at George Mason University in Washington D.C. and at Boston University in conflict analysis, collaborative methodologies for building peace, mediation, gender and migration. She was a visiting professor at the Department of Peace and Conflict Studies at the University for Peace (Costa Rica) for three consecutive years (2017-2019) before joining UPEACE as a resident faculty member.
As a practitioner, Adriana has provided training for the Northern Virginia Mediation Center (as a Certified Instructor/Mediator) and for the United Nations Children’s Fund (UNICEF), as well as for the Canadian Embassy in the Dominican Republic and the Observatory of Migration in the Caribbean (OBMICA). With more than fifteen years of experience in analyzing and transforming social conflicts, her professional practice has covered the Amazon basin, the Galapagos Islands and the Andean region (Ecuador, Colombia and Bolivia), the United States, the Dominican Republic and Haiti. She has conducted research and collaborated with various public, private and civil society institutions across the Americas and the Caribbean.
Biografía
Directora y Profesora Asistente, Departamento de Estudios de Paz y Conflicto
La Dra. Adriana Salcedo es una profesional que combina la teoría y práctica en el campo de la transformación de conflictos y la construcción de la paz con un enfoque en conflictos, género, identidades y migración. Obtuvo su Doctorado en Análisis y Resolución de Conflictos de la Escuela de Análisis y Resolución de Conflictos (S-CAR) de la Universidad George Mason, en Virginia, Estados Unidos. Para esto, realizó una extensa investigación sobre la migración forzada, los conflictos y la integración social de refugiados/as en las tierras fronterizas colombo-ecuatorianas y en las ciudades del interior de Ecuador. Está profundamente comprometida a lograr un cambio social positivo a través de medios no violentos y a fortalecer a los actores sociales a través de su investigación y práctica (principalmente organizaciones de base, las comunidades indígenas y los grupos minoritarios).
Adriana ha impartido cursos en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador, en la Universidad George Mason en Washington D.C. y en la Universidad de Boston en análisis de conflictos, metodologías colaborativas para construcción de la paz, mediación, género y migración. Fue profesora visitante en el Departamento de Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad para la Paz (Costa Rica) durante tres años consecutivos (2017-2019) antes de unirse a UPEACE como profesor residente.
En su práctica profesional, Adriana ha brindado capacitación para el Centro de Mediación del Norte de Virginia (como Instructora / Mediadora Certificada) y para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como para la Embajada de Canadá en la República Dominicana y el Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social del Caribe (OBMICA). Con más de quince años de experiencia en el análisis y transformación de conflictos sociales, su práctica profesional ha cubierto la cuenca del Amazonas, las Islas Galápagos y la región andina (Ecuador, Colombia y Bolivia), los Estados Unidos, la República Dominicana y Haití. Ha realizado varias investigaciones y colaborado con varias instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil en la región de las Américas y del Caribe.
|
2 |
2 weeks |
13-Mar-2023 24-Mar-2023 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
RCPD-6028 |
Género, Conflicto y Paz
RCPD-6028-Género, Conflicto y Paz2CreditsEl curso tiene por objetivos analizar los procesos de creación de paz, violencia y procesos de construir culturas de paz. El curso examinará la perspectiva de genero y las relaciones que el tema tiene con temas como etnicidad, nacionalismo, religión, militarización, masculinidad-feminidad tanto en la esfera pública como privada. Asimismo, el curso proveerá a los y las participantes los elementos necesarios para un análisis de conflicto con perspectiva de genero, dentro de una visión holística que permita entender los mecanismos para la promoción de una visión en el equilibrio de la igualdad de género.
|
Mandatory |
Diana Marcela Arroyave Sandino(Costa Rica)
Diana Marcela Arroyave SandinoCosta Rica
Consultora en temas de derechos humanos, igualdad de género y acceso a la justicia, con experiencia en organismos internacionales y en organizaciones de la sociedad civil, desde donde ha trabajado con instituciones del sector justicia y garantes del respeto por los derechos humanos en la región. Cuenta con once años de experiencia en el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos de investigación y cooperación internacional en estos temas.
|
2 |
2 weeks |
17-Apr-2023 28-Apr-2023 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |
UPM-6003 |
The United Nations System and...
UPM-6003-The United Nations System and UPMUNC (Part II)1CreditsThe UPEACE Model United Nations Conference (UPMUNC) is the second part of a composite three credit course that begins with the two-credit introductory course on the United Nations System, taught in the first semester. Through a simulation of UN bodies, committees, procedures, and codes of conduct, this immersive and experiential educational exercise encourages the application of knowledge gained in previous courses, including an understanding of the objectives and functions of the United Nations system, as well as the development of professional skills related to research, public speaking, negotiation, mediation of conflict, and the preparation of official documents.
Historically, the conference has been open to outside participants from colleges and universities both regionally and internationally, presenting additional possibilities for networking, dialogue, and educational exchange among all participants. UPMUNC is further enriched by special events, which typically include a panel of invited speakers, a diplomatic reception, an awards ceremony, and a closing celebration.
|
Mandatory |
Juan José Vasquez Pacheco(Costa Rica)
Juan José Vasquez PachecoCosta Rica
Juan José es mediador certificado por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Estudió Derecho y Psicología en la Universidad de Costa Rica, en donde laboró como Asistente Administrativo en Consultorios Jurídicos. Ha trabajado como Asistente del Secretario en la Corte Centroamericana de Justicia, en Managua, Nicaragua y ha prestado servicios como mediador en las Casas de Justicia que tiene el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica a lo largo del país. Realizó su maestría en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo en la Universidad para la Paz, en donde actualmente se desarrolla como Asesor Legal y como profesor en temas de resolución de conflictos, paz y mediación.
Juan Jose is a certified mediator by the Costa Rican Bar Association. He studied Law and Psychology at the University of Costa Rica, where he worked as an Administrative Assistant in the Legal Clinic. He has worked as an intern at the Central American Court of Justice, in Managua, Nicaragua and has served as a mediator in the Houses of Justice held by the Ministry of Justice and Peace of Costa Rica throughout the country. He completed his master's degree in Conflict Resolution, Peace and Development at the University for Peace, where he currently works as a Legal Advisor and as a professor on conflict resolution, peace, negotiation and mediation issues. He is deeply interested in peace, conflict and mediation.
|
1 |
1 week |
10-May-2023 12-May-2023 |
8:45am.-3:45pm. |
Council Room |
RCPD-6025 |
Operaciones de Mantenimiento de Paz...
RCPD-6025-Operaciones de Mantenimiento de Paz (2 créditos)2Credits• Derecho Internacional de los Conflictos Armados - Derecho Internacional Humanitario
• Naciones Unidas y el uso de la fuerza
• Las reglas de enfrentamiento (ROE,s)
• La Responsabilidad de proteger.
• Las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y el establecimiento de una misión de paz.
|
Mandatory |
Juan Carlos Sainz-Borgo(Venezuela)
Juan Carlos Sainz-BorgoVenezuela
Juan Carlos Sainz-Borgo (Venezuela) is Professor and Dean at the University for Peace (UPEACE). He is also Associate Professor of International Law at the Universidad Central de Venezuela in Caracas and has been since 1998. He served as Fulbright Visiting Professor at the Washington College of Law at American University in Washington DC (2008-2009); Professor of Humanitarian International Law at the Universidad Sergio Arboleda (2009-2014), the Universidad Javeriana and Universidad El Rosario, both in Colombia. He is also Professor at the Universidad Alfonso X El Sabio in Madrid and has been since 2009. He was Jurist to the Regional Delegation of Venezuela and the Caribbean of the International Committee of the Red Cross (ICRC). He served as member of the Venezuelan Foreign Service in charge of border affairs as Adviser and Coordinator of the Cooperation Border Programs between 1991-1999, and Deputy Director of the Diplomatic Academy. Juan Carlos Sainz-Borgo has a Law Degree, a Master's Degree in International Law and a Doctorate Degree (Cum Laude) from the Universidad Central de Venezuela in Caracas and a Master's Degree from Oxford University (UK). He has published four books on international law and international relations and numerous articles in different publications in the field
|
2 |
2 weeks |
15-May-2023 26-May-2023 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #4 |
RCPD-6024 |
Seminario: Conceptos de Seguridad y...
RCPD-6024-Seminario: Conceptos de Seguridad y Desarme en el entorno internacional (2 créditos)2CreditsIntroducción: El 'Sistema' internacional, la seguridad y las teorías y escuelas de pensamiento en las relaciones internacionales
- Idealismo vs. Realismo.
- Orden vs. Caos Global y su impacto en la Seguridad.
Cambio estructural en el sistema internacional: la paz y la seguridad, de la guerra fría a la crisis de la globalización.
- ¿Del orden unipolar a la multipolaridad emergente?
- Globalización, transnacionalización y privatización: ¿Un mundo unipolar, multipolar
o no polar?
- Seguridad y gobernanza global en una globalización en crisis.
Conceptos de seguridad.
Enfoques convencionales y aproximaciones críticas
- Aproximaciones estatocéntricas: de la Guerra Fría a la posguerra fría.
- Ampliación y desestatalización de la seguridad: seguridad humana y el vínculo
seguridad-desarrollo. Los nuevos actores.
- Enfoques críticos: tendencias actuales y la securitización
- Mujeres, paz y seguridad: la Resolución 1325
Desarme y control de armamentos
- Control de armamentos, desarme y No Proliferación: Armas de destrucción masiva
(armas nucleares, biológicas, químicas y radiológicas). Medidas de confianza mutua.
- Arsenales nucleares y armas de destrucción masiva: regímenes de control y no proliferación.
- El Tratado de No Proliferación Nuclear, y el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares
- Armas convencionales; armas ligeras y livianas: regímenes de control
- El Tratado de Comercio de Armas: proceso negociador y régimen de control.
- Armamentos electrónicos.
|
Mandatory |
Hal Klepak(Canada)
Hal Klepak es actualmente Profesor Emérito de Historia y Estrategia en Colegio Militar Real de Canadá; Asesor Especial del Comandante del Ejército Canadiense para Asuntos Interamericanos; y Consultor para las Cuestiones Interamericanas de Defensa y Seguridad. Otros nombramientos actuales incluyen: Miembro, Organización de Estados Americanos; Comisión de Fronteras Internacionales, Fronter Colombia-Ecuador; Asesor Especial del Ministerio de Defensa Boliviano de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas; Asesor Especial en Asuntos Interamericanos de Seguridad, Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional; Asesor Especial en Asuntos de Seguridad Latinoamericana, Departamento de Defensa Nacional; Profesor Adjunto, Centro Superior de Estudios Estratégicos de la República Dominicana; Miembro del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe, Universidad de York; Miembro del Comité Scientifique, Cahiers des Amériques Latines (París); Miembro del Consejo Asesor Académico, Inter-American Defence College (Washington); Miembro del Consejo Asesor Académico, Centro de Educación e Información de Defensa, Seguridad y Defensa (CEID) (La Habana); Miembro de la Junta Directiva Académica de la Red Latinoamericana de Seguridad y Democracia (RESDAL) (Buenos Aires); Miembro del Grupo de Trabajo de la Sede de la Defensa Nacional sobre América Latina y el Caribe; Miembro de la Asociación Iberoamericana de Investigación en Defensa (Madrid); Miembro del Consejo Editorial Internacional, Defensa y Seguridad (Washington); Miembro del Foro Británico de Investigación sobre Cuba (Universidad de Nottingham); Miembro del Consejo Académico Internacional, Seguridad y Fuerzas Armadas (Santiago de Chile); Miembro del Grupo de Trabajo de Seguridad Regional del Caribe Friedrich Ebert Stiftung. Ha escrito cinco libros en el campo de Estudios Estratégicos y docenas de artículos especializados en ese campo, concentrándose en América Latina. Es miembro del Consejo de la Universidad para la Paz desde su nombramiento, por el Secretario-General de las Naciones Unidas, en el año 2014.
|
2 |
2 weeks |
29-May-2023 09-Jun-2023 |
9:00am.-12:00pm. |
Classroom #1 |